Mostrando entradas con la etiqueta pasion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pasion. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de junio de 2018

HAMBRE


Hueles al libro 
de pecados ocultos 
que no vivimos. 
  
Ansias impuras 
que arden en mi cuerpo 
y cenizas son. 
  
Mendigando voy  
en hombres sin ánimas 
ese aroma. 
  
Bebiendo llantos 
mi boca te aclama 
en ecos vanos. 
  
Regresan rabias 
a castigar anhelos 
que no saciaré. 
  
Entre cerrojos 
escondo esta hambre 
por oler tu piel. 
  
  
  
Erleen Marshall Luigi 
Puerto Rico 
© 2015 
  
  


jueves, 17 de septiembre de 2015

ECOS DE POESÍA



Esa suavidad
de celestes palabras
tejen mi alma.

Como dorados
presagios soñadores
que versan cielos.

¡Oda de besos!
evocando “te amo”
...eternamente.

Sí, en mis labios...
como embelesados,
sintiendo amor.



De infinitos...
que invaden mis versos
con tus recuerdos.

Esos que hilan
mi alma a la tuya
en seducciones.



Plenos de pasión
que desmayados prenden
en estas manos -

¡Oh! Mi amante...
teje mis oraciones
en osadías.

Esas que vuelven
el mar en azucenas
blancas y mías.

Suspiro tuyo -
¡caracola de olas
de mis adentros!

Isla del alma,
silencios que elevan
benditas manos.

Así, sintiendo...
requiebros y reclamos
de poesía.



©2015 Maite García Córdoba (España) 


domingo, 26 de abril de 2015

Siglema 575: una invitación a la forma

Reseñista: Mary Ely Marrero-Pérez

Siglema 575: poesía minimalista de la escritora venezolana Patricia Schaefer Röder es una propuesta literaria en la que prevalece la mancha de tinta como recurso poético. Por el concepto ‘mancha de tinta’ me refiero a la forma del texto literario que, en este caso apunta a la lírica. En tiempos de búsqueda de la liberación de los esquemas literarios, Patricia nos propone un ejercicio de construcción al versar en el que seguir las reglas es precisamente el objetivo a apreciarse en el producto. Un siglema 575 se construye a raíz de un signo lingüístico gráfico, una palabra como tantas hay: familia, canela, camino, mentira… Puede iniciarse, además desde una frase: grito de mujer, luna llena, anam cara… Las posibilidades de inicio se multiplican.

La palabra o frase ha de ser, además el tema del texto, por lo que el contenido de cada poema se enmarca en ello. Tres versos de rima libre forman a cada estrofa. La métrica es 575, de ahí el título: las sílabas del primer verso sumarán 5 sílabas, el segundo 7 y el tercero, 5. Las sílabas se calculan según las reglas líricas de sinalefas, hiatos, ley de acento final, entre otras, con mínimas excepciones.  

La primera letra de cada estrofa corresponde al deletreo de la palabra o frase. No se trata de un acróstico, puesto que la formación vertical del signo lingüístico se logra cada tres versos. Cada estrofa enmarca una idea, por lo que la estrofa inicia y cierra un planteamiento con permisos de encabalgamientos. 

Patricia ha dividido su texto en cinco unidades temáticas: “Sobre la poesía”, “A la familia”, “La esencia femenina”, “Cosas del alma” y “Pasiones”. En la unidad titulada “Sobre la poesía”, vemos cómo, más allá de textos metaliterarios, la voz poética establece que la poesía es libertad.  En el poema titulado Rima versa así: Airosa vuelo / entre mil melodías / de poesía… Casi como consecuencia, el poema Poesía establece lo siguiente: Palabras, rimas / puntos y suaves comas / …el alma libre. Y como resumen, el texto Palabras nos dice: Alas del alma / tantas ideas libres / vuelan alto.

En la sección “A la familia”, el concepto familia se ve tan enaltecido como cuestionado, e invita a reflexionar sobre cuál constructo social forja tal núcleo. En la unidad “La esencia femenina” se concreta la libertad poética en un aspecto cotidiano. Lo vemos en el poema Abusada, que inquiere: Dime, amiga / ¿eres feliz así? / No lo pareces… / Alza tu alma / recobra la libertad / vive de nuevo. Curioseé con el desdoblamiento de la voz lírica que como poeta es libre y como mujer se pregunta, precisamente, si lo es.

“Cosas del alma” alude a lo abstracto y sublime: la paz, la libertad, el alma. Aun lo convencionalmente concreto, como la luz y la imagen, queda planteado con lo intangible: la pureza, la memoria a través de los tiempos y los sentimientos. El poema Ser resume este aspecto al decir Somos todos luz / de nuestras propias noches / alumbrándolas. Tales sentimientos se convierten en emociones en la unidad “Pasiones”, en la que vemos a la voz lírica en una constante inquietud respecto a la coexistencia. Así lo sintetiza el texto Ayuda al versar Almas al viento / corazones abiertos / apoyo mutuo.

A manera de epígrafe la autora establece: Porque todo se originó de un punto y cada cosa puede reducirse a un punto. Juega con la multiplicidad del término “punto”, tal y como la poesía minimalista se propone encerrar muchos contenidos en pocas palabras. En Siglemas 575: poesía minimalista, el fondo y la forma se confabulan en el ejercicio de la creación literaria guiada por reglas precisas que retan al escritor a versar con cuidados particulares. El juego semántico es parte de esta construcción poética; la configuración metafórica de Patricia Schaefer Röder advierte una complejidad solapada en los contenidos descriptivos de asequible comprensión para todo lector.


Siglema 575: poesía minimalista, por Patricia Schaefer Röder 
Ediciones Scriba NYC 
ISBN 978-0-9845727-1-7  

domingo, 28 de diciembre de 2014

P E R D Ó N A M E


Por mis defectos
en lista interminable
te causo dolor.

Eres mi vida
la búsqueda y la pasión
…tu dueña no soy.

Recupérame
del fondo oscuro, seco
de la vergüenza.

Daría todo
por volver a abrazarte
y verte reír.

Óleos finales
el dolor en contrición
me parte el alma.

Nunca fui lejos
tan solo me perdía
ciega y sorda.

Amor inmenso
mi espíritu te sigue
real y eterno.

Muchos caminos
solitarios tomarás
te protegeré.

En mi corazón
plantaste la semilla
que verás crecer.



©2011 PSR